Este es un trabajo acerca de la institución escolar, acerca de qué es y qué puede llegar a ser la escuela. Un trabajo acerca de un caso entre los márgenes del tercer mundo que refleja, a su manera, los oleajes de las profundas transformaciones educativas recientes, ofreciendo unas primeras lecciones acerca de uno, entre tantos posibles, de los nuevos modelos híbridos de la institución escolar. La organización de este material sigue el siguiente esquema: en un breve primer capítulo se hará una introducción al contexto político e histórico de Nicaragua, fundamental para comprender todo el proceso de reforma educativa en cuestión. Luego, el segundo capítulo trata de significar una aproximación descriptiva y a la vez analítica al origen y creación de las escuelas autónomas, en primera instancia, y a su evolución y masificación, en segundo lugar. El tercer capítulo es el más largo e intenso en términos reflexivos; se basa en cinco ejes de la reforma que aparecen como aquellos más íntegramente modificados bajo una cierta lógica propia a partir del crecimiento cronológico y cuantitativo de las escuelas autónomas. Finalmente, las conclusiones intentan volver sobre ciertos temas y encauzarlos en una perspectiva que aporte a través del caso Nicaragua algunos nuevos elementos de comprensión de la complejidad de los procesos de reformas educativas descentralizadoras en el mundo contemporáneo.
Año de publicación
2001
Lugar de publicación
Buenos Aires
Páginas
95
Editor
UNESCO-IIPE, Sede Regional
Serie
Publicaciones IIPE/UNESCO-Buenos Aires
Idioma
Español
Tema
Region/País
Agrupaciones lingüísticas
Tipo de recurso