Con la publicación de este documento, el IIPE continúa su serie de contribuciones sobre la relación entre la descentralización de los programas educativos, el aporte, a menudo innovador, de las ONG en ese terreno y la reducción de la pobreza y de la marginalidad, especialmente de aquellas que afectan a los jóvenes. Durante los años noventa se han desarrollado en América Latina nuevas formas de cooperación entre las ONG y el Estado en la gestión de los programas de formación y educación destinados a jóvenes desfavorecidos. El presente documento analiza las nuevas tendencias en el diseño, ejecución y financiamiento de este tipo de programas, estudiando particularmente los acuerdos e intercambios entre ONG y Estado, sobre todo desde el punto de vista de las ONG. Analizando el caso de Chile, los investigadores C.L. Latorre y E. Nájera repasan los programas aplicados en este país por los gobiernos democráticos y proveen informaciones detalladas sobre las distintas instituciones y actores que intervienen, los problemas planteados y las primeras evaluaciones.
Los programas de formación de jóvenes de sectores de pobreza: el papel del Estado y su relación con las ONG
Año de publicación
2003
Lugar de publicación
Paris
Páginas
61
Editor
UNESCO, IIPE
Serie
Estrategias de educación y de formación para los grupos desfavorecidos
Idioma
Español
Region/País
Agrupaciones lingüísticas
Tipo de recurso
Palabras claves
Conferencia
Seminario Regional sobre Estrategias Alternativas de Educación para Grupos Desfavorecidos en América Latina, IIEP/S.183, San José, 22-24 de Noviembre, 1999