Durante los años noventa, se desarrollaron en América Latina muchos programas sociales en el marco de la lucha contra la pobreza y/o el desempleo que propiciaron y financiaron capacitación laboral destinada a jóvenes desempleados que habían abandonado tempranamente el sistema educativo. Paralelamente, experiencias de más larga data ampliaron y/o adecuaron sus estrategias para llegar a los jóvenes desfavorecidos. Muchas de ellas pusieron en juego enfoques novedosos, sea por las alianzas interinstitucionales que implican, sea por las estrategias pedagógicas o de inserción laboral que desarrollan. Este volumen presenta cinco estudios de caso de experiencias significativas en este terreno realizados en el marco de la investigación del UPE y un artículo que sintetiza y extrae lecciones y encrucijadas del análisis comparativo de estos casos. Los casos representan la participación de diferente tipo de instituciones relevantes en la formación profesional de jóvenes desfavorecidos en la región: la Iglesia Católica; las Instituciones Nacionales de Formación Profesional; las ONG; y los Ministerios de Empleo y/o Trabajo. Sus propósitos y estrategias son muy variadas. En conjunto, brindan un panorama de los esfuerzos realizados en la región para formar para el trabajo a jóvenes pobres sin calificación, y los logros y dificultades para ofrecer una nueva y buena oportunidad para mejorar su inserción laboral y social.

Share